El reto climático se ha convertido en un aspecto prioritario en los planes de movilidad de los gobiernos. En España, la entrada en vigor de la nueva Ley de Movilidad Sostenible supondrá un cambio sustancial en el modelo de desplazamiento empleado tanto por particulares como por empresas.
¿Cuándo entra en vigor la Ley de movilidad sostenible?
El 13 de febrero de 2024, el Gobierno de España retomaba los planes para la implantación de un proyecto de movilidad sostenible en todo el país. Aunque su aprobación por las Cortes Generales estaba prevista para finales de ese mismo año, la aritmética parlamentaria aún no ha permitido realizar avances para su puesta en marcha. Según la información publicada por el Ministerio de Transporte, la intención es que la nueva Ley quede aprobada durante la primera mitad de 2025.
¿Cómo afecta la Ley de movilidad sostenible a la movilidad corporativa?
Las empresas deberán asumir un papel clave en la transición al nuevo plan de movilidad sostenible. Hasta el momento, estas podían implementar cambios de movilidad corporativa de manera voluntaria, como el renting para empresas o el renting para profesionales.
Con la entrada en vigor de la Ley de movilidad sostenible, los planes de movilidad empresarial pasarán a convertirse en una obligación para algunos centros de trabajo: los de más de 500 empleados (o más de 250 por turno). Las empresas dispondrán de un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor de la nueva ley para adaptarse a estos cambios.
¿Qué obligaciones tienen las empresas con la nueva Ley de movilidad sostenible?
Los organismos públicos y privados con plantillas de más de 500 empleados deberán diseñar una solución de movilidad para los trabajadores, proveedores o visitantes que tengan que acudir a sus centros de trabajo. Estos planes de transporte sostenible al trabajo estarán orientados a fomentar el uso racional del coche, promover el teletrabajo y emplear alternativas de transporte más eficientes (Artículo 26 sobre Instrumentos de planificación y gestión de la movilidad).
¿Cuáles son las principales soluciones de movilidad sostenible para empresas?
La puesta en marcha de planes de transporte sostenible al trabajo podrá abordarse desde diferentes perspectivas, teniendo siempre en cuenta que las opciones de transporte colectivo/compartido. En este sentido, el renting para empresas se presenta como una de las alternativas más prácticas, económicas y eficientes para las grandes empresas y entidades obligadas a implantar estos cambios.
La nueva ley también hace hincapié en la promoción de otros tipos de desplazamientos todavía menos contaminantes, como ir al trabajo a pie o en bicicleta.
Beneficios de adelantarse al cambio
Según lo establecido por el Artículo 26 de la Ley de movilidad sostenible, la obligatoriedad de disponer de un plan de transporte en las grandes empresas no se hará efectiva hasta 18 meses después de la aprobación de la ley. No obstante, las empresas que opten por adelantarse a este cambio encontrarán otras ventajas interesantes al tomar la iniciativa:
-
Reducción de los costes de sus flotas de transporte (por ejemplo, con soluciones de renting para empresas)
-
Mejora de la imagen corporativa y de la reputación de la empresa
-
Contribución anticipada a un modelo de movilidad más sostenible y ecológico