LCV

10 Preguntas sobre los eLCVS: La guía definitiva sobre los vehículos comerciales ligeros eléctricos

Vehículo Eléctrico 6 Mayo 2025

​​​​​

  • El Arval Mobility Observatory ha elaborado el libro blanco ‘10 preguntas sobre los eLCVs, navegando por la transición energética en la gestión de las flotas comerciales’, que realiza un profundo análisis de todos los aspectos relevantes de los vehículos comerciales ligeros eléctricos y es una eficaz guía para apoyar a los gestores en un momento clave de transición energética de sus flotas.

  • La carga útil afecta a la autonomía real de un eLCV, con una reducción promedio del 8%. Su impacto es menor que el efecto de temperaturas frías: en condiciones invernales, la autonomía se sitúe en torno al 60-70% de las cifras WLTP declaradas.

  • Los eLCVs tienen unos precios de adquisición más elevados que sus equivalentes con motor de combustión: un 36% más en los comerciales ligeros grandes; un 36% en los medios, y un 48% en los pequeños. Pero gracias a su ahorro de costes, su TCO es un 13% más bajo en uso urbano estándar. Y en muchos países europeos disfrutan de incentivos a la compra y beneficios fiscales.


Madrid, 6/05/2025

La urgencia de abordar las preocupaciones y objetivos medioambientales, junto a la rápida evolución de los avances tecnológicos, de la oferta disponible de modelos y de los requisitos regulatorios, están impulsando el mercado de los vehículos comerciales ligeros eléctricos, cuya cuota de mercado en Europa avanzó del 1,3% de 2019 al 7,4% de 2023, y tiene un amplio potencial de crecimiento.

La adopción de los eLCVs es una oportunidad clave para que los administradores de flotas comerciales contribuyan a los objetivos de sostenibilidad y RSC de sus organizaciones y respondan a regulaciones gubernamentales cada vez más estrictas. Las mejoras en la autonomía eléctrica, los incentivos gubernamentales existentes y la disminución de los costes totales de propiedad (TCO), ayudan a mitigar las preocupaciones sobre la autonomía y la viabilidad financiera, a la vez que demuestran una oportunidad sólida de retorno de la inversión para los operadores de flotas.

El nuevo libro blanco del Arval Mobility Observatory aborda, desde una perspectiva integral, todos los aspectos que hay que conocer y considerar sobre los vehículos comerciales ligeros eléctricos (eLCVs) para apoyar la transición energética de las flotas de un modo eficaz. Con un enfoque práctico, aportando datos, claves y toda la experiencia del observatorio, ‘10 preguntas sobre los eLCVs, navegando por la transición energética en la gestión de las flotas comerciales’ examina la dinámica del mercado, las consideraciones prácticas y las implicaciones financieras de los eLCV, analiza los modelos de vehículos existentes y futuros, estudia la importancia de la infraestructura de carga y proporciona recomendaciones a las partes interesadas que busquen electrificar sus flotas de una manera sensata y práctica. Gracias a ello, se convierte en la guía de referencia sobre la materia, aportando el conocimiento y la orientación necesarios para adoptar los eLCV como un componente integral de los modelos operativos de las flotas comerciales.

Algunas consideraciones clave: mercado, autonomía y TCO

La electrificación de los vehículos comerciales ligeros en Europa está ganando impulso gracias a la selección más amplia de modelos, tamaños y capacidades de carga útil disponibles; autonomías eléctricas mejoradas, los incentivos gubernamentales y las restricciones de emisiones En 2023 ya supusieron el 7,4% del mercado. En Europa, el interés por los vehículos eléctricos LCV está creciendo. Según datos del Barómetro de Flotas y Movilidad 2024 del Arval Mobility Observatory, el 27% de las partes interesadas en las flotas ya utilizan vehículos comerciales ligeros eléctricos o están considerando implementarlos en sus flotas en los próximos tres años. Las previsiones de los analistas son que la cuota de mercado mundial de los eLCV alcance el 22,8% en 2030, con casi 4 millones de unidades.

A partir de 2025, gran parte de los nuevos modelos eLCV cuenta con una autonomía oficial (WLTP) superior a 250 kilómetros. Obviamente, la carga útil, el remolque y las temperaturas influyen en los rangos. La carga útil afecta a la autonomía real de un eLCV, con una reducción promedio del 8%. Su impacto es menor que el efecto de temperaturas ambiente más frías: los gestores de flotas pueden esperar que las autonomías reales en condiciones invernales se sitúen en torno al 60-70% de las cifras WLTP declaradas. El impacto combinado del clima frío y una carga útil completa establece una línea de base crucial para los peores escenarios, reduciendo la autonomía de uso real al 50% sobre los datos oficiales WLTP. En pruebas de uso real realizadas para Arval por UTAC en su centro de pruebas en Millbrook, el vehículo comercial ligero eléctrico (eLCV) de tamaño completo alcanzó el 57% de su autonomía WLTP, mientras que eLCV de tamaño medio alcanzó el 55%.

Los eLCVs tienen unos precios de adquisición más elevados que sus equivalentes con motor de combustión. Según la base de datos de Arval, un 36% más en los comerciales ligeros grandes; un 36% más en los medios, y un 48% en los pequeños. Pero a lo largo de su vida útil, ofrecen unos ahorros de costes sustanciales, que los convierten en una opción económicamente viable para los operadores de flotas.  Según una investigación del Centro McKinsey para la Movilidad del Futuro, el TCO de los eLCV es un 13% más bajo que el de los LCV diésel o gasolina en un caso de uso urbano estándar (24.000 km al año y un período de uso de 6 años). Los principales contribuyentes al menor coste son la reducción de los gastos de mantenimiento y combustible. Además, disfrutan de incentivos a la compra y de beneficios fiscales en diferentes países europeos.

Accede aquí al libro blanco ‘10 preguntas sobre los eLCVs, navegando por la transición energética en la gestión de las flotas comerciales’’.


 

Contactos prensa:

Carmen Ferreró – carmen.ferrero@arval.es
Sara Morán – sara.moran@arval.es

Leer más Ver menos